miércoles, 25 de abril de 2018


CIUDAD PREINDUSTRIAL

LA TRANSFORMACIÓN DE UNA CIUDAD MOTIVADO POR SU ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Las prácticas humanas a lo largo de la historia han modificado el medio de manera irreversible y por tanto la actividad económica o industrial de una región o ciudad puede provocar grandes transformaciones en el paisaje de las ciudades
Image result for MUELLES DE BILBAO
Los paisajes españoles han experimentado profundas transformaciones a lo largo del siglo XX, esto ha sido  debido al cambio  un modelo económico basado en la explotación agraria, a otro donde las actividades industriales, turísticas, y los servicios han provocado la concentración de la población en torno a las ciudades, a la transformación de sus periferias, así como a la creación de nuevos equipamientos e infraestructuras.

Image result for Cambio de la ciudad e bilbao antes y ahora

Las ciudades cambian, evolucionan, se transforman, dependiendo de las necesidades de sus ciudadanos, pero un cambio en su actividad económica o industrial puede modificar completamente el paisaje de una ciudad. Esto es lo que le ha ocurrido a Bilbao, un claro ejemplo de reconversión urbanística. Esta ciudad ha renacido de sus cenizas en todos los sentidos: ha dejado de ser una ciudad gris dedicada a la industria y se ha transformado en una urbe cosmopolita y de diseño.
Image result for porque la transformacion de bilbao

LA TRANSFORMACIÓN DE BILBAO
Bilbao pasó de ser una ciudad industrial a una ciudad de servicios y cultura y hoy es uno de los mejores ejemplos de reconversión urbanística
 Durante los siglos XIX y XX Bilbao creció en torno a la industria -la siderurgia en especial- y la construcción naval. Así, el de Bilbao se convirtió en uno de los puertos más importantes de Europa, punto de conexión con las grandes ciudades europeas, y desde donde se transportaban productos como el crudo y refinados de petróleo, además de materias primas como el mineral de hierro y carbón.
En 1973 llegó una crisis económica que afectó gravemente a la industria, pero para relanzar la economía, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y revitalizar la urbe como centro de servicios se ideó un enorme plan de rehabilitación

Image result for porque la transformacion de bilbao
El porqué del cambio
La regeneración urbanística de la capital vizcaína no fue un simple acto decorativo. Bilbao cambió su actividad económica por necesidad y esto le llevó a un cambio en la fisionomía que ahora sobresale de forma exponencial.
Para comprenderlo hay que retomar la propia historia de la ciudad, a principios del siglo XVI Bilbao se convierte en una villa mercantil que conecta la meseta castellana con la salida al mar. Tuvieron que pasar más de 300 años hasta que Bilbao se convirtió en una ciudad industrial. Así, en 1850 llega la Revolución Industrial con la creación del primer alto horno. A partir de este momento, la actividad económica se concentra casi exclusivamente en la siderurgia y en la industria naval. Es, precisamente, esta falta de diversificación la que provoca graves consecuencias para Bilbao en la crisis industrial de 1975.
Esta crisis provocará que el 30% de la población activa esté en paro, y los gestores de la ciudad buscaran nuevas fórmulas de actividad.

De esta situación nació el Bilbao de los servicios y de la cultura. La ciudad industrial se transformó en una ciudad de negocios, turística, de intercambios… en una ciudad postindustrial en la que hoy es habitual ver hileras de turistas por la orilla de la ría, junto al Guggenheim, navegando sobre un bote para contemplar el Palacio Euskalduna, o paseando frente al edificio de Sanidad de Coll-Barreu o el nuevo Palacio de Deportes en Miribilla.

LA TRANSFORMACIÓN DE DETROIT (EEUU)
Otro ejemplo claro de transformación del paisaje de una ciudad es Detroit, que pasó de ser la cuna del motor en EEUU a declararse en bancarrota y convertirse casi en una ciudad fantasma
Image result for antes y despues de detroit
Los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial fueron para Detroit años de abundancia gracias al bum de la industria automovilística. Su bancarrota no llegó solo como producto de la última crisis económica, sino a una larga decadencia que se inició a principios de los años 60. Así paso Detroit de ser la cuna del motor estadounidense a declararse en bancarrota.
       Image result for antes y despues de la crisis del automovil en detroit
Image result for fabrica abandonada en dek park detroit
En los años 90 nuevos lugares empezaron a posicionarse como los países donde producir coches baratos. México por su cercanía, Brasil como economía emergente y China, un país comunista reconvertido en gigante industrial, con unos precios de producción muy competentes y situados en posiciones estratégicas de América y Asia. La industria productiva del automóvil abandonó Detroit y con ella se fueron el resto de manufactureras, la quiebra era cuestión de tiempo.
Así fue como la ciudad que vio nacer y crecer la industria automovilística estadounidense, y una de las principales del mundo, se convirtió en un escenario más propio de una guerra. Hoy, solo unas pocas torres, entre ellas la de General Motors donde se aloja su sede, brilla en el centro de la Ciudad del Motor entre los solares y las casas abandonadas. Una deuda de 18.500 millones de euros en el momento de la quiebra.
      Image result for detroit por años
Image result for detroit por años
los “Slums”

Los slums son barriadas de chabolas que han proliferado en distintas ciudades, normalmente como consecuencia de los procesos migratorios de las zonas rurales a las urbanas. Estas personas que se ven forzadas a abandonar sus aldeas ante la falta de medios de vida suficientes.
Image result for que son los slums
Los slums, son muy comunes en las ciudades de los  países subdesarrollados como India, es el caso de Dharavi, en los suburbios de Mumbai;  Kibera, situado en los suburbios de Nairobi (Kenia); Río de Janeiro (Brasil) donde hay constancia de la existencia de 300 de estos asentamientos, allí denominados favelas;  los barrios marginales de México;  los “slums” de Bangladesh con el problema añadido de las inundaciones; En Sudán se calcula que el 90% de la población vive en asentamientos irregulares y aunque en una dimensión mucho menor, también en ciudades de países enriquecidos hay asentamientos informales (como los barrios de chabolas o bidonvilles europeos).
  Image result for kibera la ciudad sin nombre
 Image result for gueto keniano
Normalmente los slums se asientan en terrenos baldíos que no cuentan con ningún tipo de servicio básico, como el acceso al agua, la electricidad, los servicios de salud, la recogida de basuras. La acumulación de basura, el mal estado de las canalizaciones sanitarias y la ausencia de aseos convierte a los slums en auténticos focos de cultivo de multitud de enfermedades.
Image result for kibera la ciudad sin nombre

El grupo más vulnerable a los problemas provocados por la falta de higiene y saneamiento son los niños y niñas de los. Estos problemas de salud se ven a menudo agravados por la situación de malnutrición que frecuentemente padecen. Estos elementos, unido al rechazo social del que son víctimas en el colegio, hacen que los índices de abandono escolar se disparen en estos entornos.
Image result for que son los slum
Los problemas de alcoholismo son también muy frecuentes en los slums. El sentimiento de frustración e incapacidad que sienten muchos hombres por no poder proveer de los recursos económicos necesarios a sus familias hace que en muchos casos recurran al consumo compulsivo de alcohol, lo que agrava aún más si cabe la situación familiar.
La ONU estima que unos 1.000 millones de personas viven hoy en asentamientos urbanos informales, recluidos en infraviviendas y apenas sin opciones, luchan cada día por salir adelante. Son los más desfavorecidos de la sociedad.
En las últimas décadas ha crecido de manera alarmante el número de seres urbanos en el planeta. El crecimiento urbano, además, no es geográficamente uniforme. La brecha entre ricos y pobres en el planeta cada vez es mayor. De hecho, ocho personas poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial, 3.600 millones de personas. Y esto se manifiesta sobre el mapa en las desiguales condiciones de vida de la población mundial.
Image result for que son los slum
Se prevé que en 2030 los países empobrecidos duplicarán la población que vive en ciudades y llegarán a triplicar su superficie urbana actual. De hecho, el centro de gravedad de las megaciudades se encuentra en América Latina, Asia o África. Se calcula que para el año 2025 las 20 principales megaciudades estarán ubicadas en estas regiones, encabezados por China e India.

Image result for slum en rio janeiro brasil

domingo, 22 de abril de 2018

LA TRIBU de Los korowais

Los Korowais es un pueblo aborigen que vive en el sureste de Papúa, Nueva Guinea Occidental. Fue descubierto por primera vez en la década de los 70 por arqueólogos y misioneros. Sin embargo, desde entonces siguen siendo igual: utilizan herramientas de piedra y viven en casas de madera en los árboles.
Esta tribu tiene la creencia de que todo el mundo sería destruido por un terremoto si alguna vez ellos cambian sus costumbres, con lo que no desean salir de su aislamiento. Otro factor, aún más importante, consiste en que viven en una región tan densamente boscosa y montañosa que la mayoría de las aldeas no tienen contacto ni siquiera entre sí, y mucho menos con el mundo exterior.



Los Korowais son una de las 6 tribus que viven más aisladas del mundo y que han logrado vivir evitando casi todo contacto con 'la civilización' durante siglos.
Esta tribu tiene que vivir sorteando con las condiciones climáticas propias de una selva tropical, con temperaturas altas. Son nómadas, por lo que cambian de sitio cuando la comida de su entorno se está agotando o si han muerto varios de su familia en la zona donde se encuentran.

                     
Su población la forman unos 3.000 - 4.000 individuos que viven en las copas de los árboles en medio de la selva.  Se dedican a la caza y a la recolección de frutos del bosque y practican la agricultura de subsistencia migratoria. Tienen excelentes habilidades para la caza y la pesca. Una de sus características que les diferencian de otras tribus, es que algunos Korowai aún practican el canibalismo.



Se organizan en grupos den 10 o 12 personas en una misma casa en la copa de un árbol, normalmente suele ser una familia.  Existe un líder de toda la tribu, que es el que hace justicia y el que toma muchas decisiones.
 


Como ya hemos dicho practican el canibalismo, matan y se comen a los que consideran brujos, que toman la forma de hombre y son responsables de las muertes misteriosas de los miembros de la tribu.

Hablan el idioma korowai, perteneciente a la familia awyu-dumut (del suroeste de Papúa).
Es un idioma que solo se habla entre ellos.

Creen en un espíritu creador que no tiene mayor influencia en la vida cotidiana. Tienen gran importancia en los espíritus de los antepasados. En tiempos de problemas sacrifican cerdos domesticados a los espíritus de los antepasados.
Image result for Resultado de imagen de Los korowai

Tienen una extraordinaria y rica tradición oral: mitos, cuentos, refranes y encantos mágicos, así como tradiciones totémicas. Creen que al morir sus almas viajan al mundo de abajo a lo largo de la "Calzada Major" y al llegar son recibidos por antepasados.
Creen además la existencia de un tipo reencarnación ligada a la reciprocidad: los que murieron pueden ser enviados en cualquier momento a la tierra de los vivos y renacer en un bebé para formar otro clan.

Tienen miedo de un diablo llamado Laleo que se supone que aparece por la noche por la selva a vigilar, y ese es el porqué de que sus casas se encuentren en lo alto de los árboles.


Las mujeres suelen llevar un trozo de piel de animal en la parte inferior, un collar con dientes de perro. Cuando tienen un niño a veces usan una bolsa tejida para llevar al niño encima.
Los hombres normalmente no suelen llevar nada en la parte inferior, algunas veces llevan unos palos en la nariz y algunos de ellos también tienen collares de dientes.
Normalmente tienen las mujeres y hombre en la piel unas marcas circulares que se hacen quemándose la piel.


miércoles, 11 de abril de 2018

DESAPARICIÓN DE SOCIEDADES TRADICIONALES.

A lo largo de la historia han sido muchas las sociedades tradicionales que han ido desapareciendo, entre las culturas que no han perdurado, hay historias trágicas como la de los mayas, los habitantes de la isla de Pascua, los indios anasazi en Norteamérica.
El biólogo y geógrafo estadounidense Jared Diamond, en sus diversas publicaciones ha reflexionado sobre los aspectos en los que nuestras modernas sociedades occidentales deberían aprender de las sociedades tradicionales, siempre teniendo en cuenta que “No debemos idealizar a las sociedades tradicionales”, pero tampoco “condenarlos como salvajes o bárbaros. Tienen cosas maravillosas, pero también otras espantosas.”
Las sociedades tradicionales o el mundo de ayer no ha sido borrado y substituido por el nuevo mundo de hoy, gran parte del mundo de ayer sigue con nosotros. Esta es una de las razones por la que debemos intentar comprender el mundo del pasado. Por ello es importante conservar el legado de las sociedades indígenas o tradicionales que subsisten en nuestro mundo, ya que son parecidas a las que existieron durante millones de años antes del desarrollo de las sociedades actuales, estas nos aportan enseñanzas que pueden ser útiles para nuestra futura supervivencia como especie.

LAS TRIBUS DEL AMAZONAS
Actualmente hay tribus aisladas del Amazonas, en peligro de extinción en Perú y Brasil, una de las razones de la extinción de los pueblos indígenas aislados se debe a que personas del mundo exterior tiene más contacto con ellos.

Image result for https://imagenes.canalrcn.com/ImgNoticias/styles/530xauto/s3/s3fs-public/noticias/indigenasdebrasilyperuefe.jpg?itok=Ir7RPwVT

Son amenazados por las enfermedades del mundo actual y la deforestación, los últimos pueblos indígenas aislados del mundo, que viven en el Amazonas, están ahora más que nunca en colisión con la sociedad moderna.
 Tribus enteras están a punto de ser borradas de Perú y Brasil, según la revista Science: “Estamos en el umbral de una gran extinción de culturas", dijo Francisco Estremadoyro, director de la ONG con sede en Lima 
Enfermedades comunes como la gripe o la tos ferina, transmitidas accidentalmente por madereros, equipos de noticias, narcotraficantes o antropólogos que tienen la mejor de las intenciones, pueden ser mortíferas para las gentes que habitan en estas tribus.
Image result for peligro de extinción de las tribus del amazonas
Pero ni la tecnología moderna ni el conocimiento actual pueden ser suficientes para evitar el aniquilamiento de más indígenas, sobre todo debido a estas enfermedades a las cuales los habitantes de estas tribus no son inmunes. Además, a medida que avanza la globalización, los pueblos nativos tienen cada vez menos selva para encontrar sus alimentos, medicina y materiales.
Image result for la deforestación del amazonas
Image result for la deforestación del amazonas
Además de las tribus del Amazonas hay otras regiones del mundo (como las montañas de Nueva Guinea y las islas Andamán en el océano Índico) donde también viven pueblos aislados del mundo moderno que corren peligro de desaparecer. 
Image result for tribus de nueva guinea

LA DESAPARICIÓN DE LA CIVILIZACIÓN MAYA
¿Por qué desapareció la civilización maya?  Ha sido uno de los misterios más intrigantes de la historia, pero en los últimos tiempos han surgido diversas teorías.
Image result for la desaparición de los mayas
La desaparición repentina de los mayas, tradicionalmente ha sido uno de los misterios arqueológicos más estudiados de la historia. Una de las teorías al respecto afirma que la civilización se colapsó por culpa de una gran sequía. Ahora, un nuevo estudio confirma con precisión lo que hasta ahora era solo una hipótesis. Investigadores han hallado pruebas de esta catástrofe ambiental en los sedimentos de la Fosa de Cariaco, en el norte de Venezuela, que registran las estaciones húmedas y secas del pasado.
Image result for la desaparición de los mayas

Image result for  la desaparición de los mayas

Esta civilización durante 1.200 años, tuvieron el dominio de América Central. En la cúspide de su civilización, aproximadamente en el año 900 después de Cristo, las ciudades mayas se encontraban repletas de gente. Incluso en las áreas rurales, podían concentrarse un número importante de personas. Pero de pronto, ocurrió uno de los desastres demográficos más grandes de la prehistoria de la humanidad: la desaparición de lo que alguna vez fue la vibrante sociedad maya.


Image result for la desaparición de los mayas

jueves, 5 de abril de 2018

INICIATIVAS PARA AYUDAR A LOS PERSONAS

 MAYORES

En los últimos años tanto la sociedad como las diferentes administraciones están muy concienciadas con la problemática de las personas mayores, que en nuestro país cada vez son más. Se están haciendo diferentes esfuerzos desde las administraciones para promover actividades dirigidas hacia las personas mayores, promoviendo el envejecimiento activo y la solidaridad entre generaciones, así como las que se desarrollan por las entidades, asociaciones de personas mayores y por las propias personas mayores.

Image result for iniciativas para ayudas a mayores
Estos retos, a los que se hace referencia en el párrafo anterior, ponen de relieve el derecho de las personas de edad avanzada a una vida digna, a la independencia y a participar en la vida social, económica y cívica, así como la necesidad de que los grupos de mayor edad se mantengan activos como trabajadores, consumidores, cuidadores, voluntarios y ciudadanos.
Por ejemplo en nuestra Comunidad, la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León tiene varios programas dedicados a este colectivo de la población, dependiendo de su situación, como:
1.      PROMOCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y PREVENCIÓN: En este área se incluyen todas las actuaciones encaminadas a facilitar a las personas mayores medios y estrategias personales que permitan mejorar sus capacidades físicas, psíquicas y de relación con el entorno. Dentro de este área cuentan con diferentes programas :
Image result for proteccion del envejecimiento activo

a)      Ocio y hábitos de salud saludable”, con actividades que se desarrollan en los diferentes Centros de Días con los que cuenta la Comunidad
b)      Convenios con diferentes entidades financieras para facilitar a los mayores el acceso a las nuevas tecnologías e informática; Divulgación de temas de interés para las personas mayores (prevención de enfermedades, información sobre recursos y forma de acceso, temas de actualidad, etc.) y El fomento del voluntariado entre las personas mayores
c)      El Club de los 60, con la finalidad de facilitar a las personas mayores un envejecimiento activo mediante actividades para el desarrollo personal y la ocupación creativa del tiempo libre, como programa de viajes,  termalismo, concurso de poesía y cuentos, visitas al Parque de la naturaleza, concurso Intergeneracional de pintura…etc.
d)     A través de los Programas de Voluntariado se apoyan actividades de voluntariado orientados al ocio y tiempo libre, información y asesoramiento, relaciones intergeneracionales, tareas de acompañamiento, nuevas tecnologías, apoyo al voluntariado en el medio rural y apoyo a mayores dependientes.
Image result for voluntariado para mayoresImage result for voluntariado para mayores

2.      ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES Y EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL: Este apoyo consiste en un conjunto de medidas dirigidas a facilitar los apoyos que cada situación precise para que las personas mayores, que no puedan vivir de forma autónoma, puedan permanecer en su entorno el mayor tiempo posible, favoreciendo el mantenimiento de su capacidad de autonomía el mayor tiempo posible. Atendiendo a las necesidades de los mayores desde una perspectiva integral o mediante el apoyo a las familias en la tarea del cuidado de los mayores. Para ello cuentan con diferentes programas;

Image result for atencion a personas mayores dependientes

a)      Protección de sus derechos, mediante la tutela de personas mayores con incapacidad, asesoramiento jurídico y psicológico…etc.
b)      Centros de día con unidades de estancias diurnas
c)      Estancias temporales en centros residenciales
d)     Programa integral de respiro a familiares cuidadores de ancianos dependientes.
e)      Programas de atención a enfermos de alzhéimer y sus familias
f)       Ayudas técnicas para adaptación de las viviendas
g)      Ayudas económicas de apoyo al cuidado en el ámbito familiar de personas dependientes.

3.      ATENCION RESIDENCIAL. Para ello la Junta de Castilla y León cuenta tanto con residencias propias como plazas concertadas en diferentes Residencias privadas de atención a personas mayores.

Image result for residencias mayores

Pero también hay otras iniciativas de colectivos privados muy interesantes como la llevada a cabo por la Fundación UNIR Cuidadores, para mejorar la calidad de vida de las personas con dependencia atendiendo, en primer lugar, a sus cuidadores, porque mejorando el conocimiento y habilidades de los cuidadores se aumenta la calidad de vida de las personas dependientes.
Otra iniciativa muy interesante es la utilización de los perros guía ‘jubilados’ de la ONCE para que acompañen a los mayores en las residencias, una experiencia llevada a cabo por primera vez en la residencia San Blas de Fabero (León), que en 2014, que adoptó a Cuca, una perra labradora que durante diez años fue guía de una persona ciega, para hacer compañía a unos ancianos en el módulo de convivencia del programa 'En mi casa'. 
 Image result for perros guias para mayoresImage result for perros guias para mayores

INICIATIVAS PARA ATRAER POBLACIÓN A LOS PUEBLOS DE ESPAÑA

Desde mediados del siglo pasado es algo muy habitual la tendencia de mudarse del pueblo a la gran ciudad en busca de trabajo, lo que ha dejado a muchos pueblos prácticamente abandonados.

Image result for migracion del pueblo a la ciudad

En la actualidad, y ante el peligro de que muchos de ellos caigan en el olvido, se están llevando a cabo algunos proyectos o iniciativas para volver a dar vida a estos lugares.

Las iniciativas de cada Ayuntamiento son diversas, y hoy te vamos a mostrar alguna de ellas, por si quieres tú también cambiar de aires, así que, muy atento que comenzamos.
 Image result for ofrecen dinero para repoblar un pueblo

Es muy habitual ver en las noticias en las que se ofrecen casa y un trabajo a familias con niños para evitar de perder la escuela que había. Es el caso de Vilarino del Conso (Orense) un pueblo que llegó a tener 2.000 y en los últimos años se quedó sólo con unos 15 niños en todo el pueblo. La Xunta exigía un mínimo de 20 niños para mantener su centro educativo y se les ocurrió ofrecer alquileres bajos en las casas que estaban vacías y que eran de propiedad municipal a familias con niños en edad escolar, y trabajo a los adultos en las huertas de los propios habitantes. Iniciativas como esta y con el mismo fin se han llevado a cabo en otros pueblos de España como en La Pernía (Palencia),  San Román de Cameros (La Rioja),  Rubiá (Orense)… etc.

Image result for https://cdn1.es.casasrurales.net/blog/wp-content/emp/blogcasas/2017/04/Jose-Luis-Canales-FLICKR.jpg
La Pernia (Palencia)
Otra iniciativa curiosa fue la llevada a cabo por un pueblo de Teruel, llamado Miravete de la Sierra y que estaba en peligro de abandono.  Su resultados han sido unos de los  más impresionantes de la zona.En su eslogan se autodenominaban como El pueblo en el que nunca pasa nada, y eso fue quizás, lo que atrajo a más de 700 personas que querían escapar de la ajetreada vida de las grandes ciudades. El resultado un crecimiento de más del 400% en la zona. 
Miravete de la Sierra (Teruel)

Aunque parezca extraño, cada vez son más los pueblos que ofrecen increíbles ventajas para frenar el éxodo rural y atraer a una población con la que recuperar el esplendor de las décadas pasadas, donde las escuelas estaban repletas de niños y en los campos lucían frondosos cultivos. Habido iniciativas tan curiosas como la del alcalde de un pequeño pueblo segoviano que llegó a ofrecer regalar un cochinillo a cada uno de los nuevos habitantes que llegaran a la localidad. El cochinillo regalado por el alcalde de Navares de las Cuevas no es más que una mera anécdota comparada con lo que otras localidades ofertan. Encontramos poblaciones que ofrecen o han ofrecido desde parcelas gratuitas o alquileres increíblemente baratos hasta trabajos con contrato indefinido o dinero por cada hijo nacido en la localidad.

Image result for iniciativas para repoblar los pueblos

El aluvión de candidatos para poder optar a alguna de estas ofertas sobrepasó en muchos casos las expectativas de los ayuntamientos. Por un lado estaba la necesidad de los pueblos de atraer población para optar a más fondos de otras administraciones superiores y por el otro muchos ciudadanos necesitados de encontrar un nuevos espacio para vivir, en el que la hipoteca y el paro les dé un respiro, todo ello hizo que los ayuntamientos se vieran desbordados ante tantas solicitudes.



miércoles, 4 de abril de 2018


LA POBLACIÓN EN ESPAÑA

España es uno de los estados más poblados de Europa con alrededor de 46 millones de habitantes. Casi el 80% de la población vive en zonas urbanas, mientras que el 20% restante vive en zonas rurales
Algunas de las ciudades con más población en España son  Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma de Mayorca, Las Palmas de Gran Canarias y Bilbao
Estudios recientes realizados por el INE muestra un descenso continuado de la natalidad, un incremento de esperanza de vida y un saldo migratorio estable en nuestro país. Del estudio podemos ver un notable descenso de la población, que pasará de 46.468.102 habitantes en 2016 a 40.883.382 habitantes para el año 2064.
Image result for poblacion española
El medio rural representa el 90% de su territorio, pero como ya hemos dicho anteriormente en el sólo vive un 20% de la población. Esta despoblación de la que hablamos alcanza el máximo exponente en Molina de Aragón un pueblo de Guadalajara, también conocido como la Siberia española. En esta zona, de unos 4.000 kilómetros cuadrados de superficie, gélida la mayor parte del año y desértica, hay tres habitantes por kilómetro cuadrado, con una población muy envejecida.

Image result for poblacion española 2017



LA SIBERIA ESPAÑOLA

Image result for La localidad de Molina de Aragón cubierta por un manto de nieve. En primer término, el castillo
La Comarca de Molina de Aragón es una de las zonas más frías y despobladas de España. Tiene una temperatura media anual de 10,5 grados y una mínima de 3 grados. Esta Comarca fronteriza con Soria, Zaragoza, Teruel y Cuenca y es una de las zonas menos pobladas de Europa. Viven 1,63 personas por kilómetro cuadrado, una densidad menor que la de Laponia o la de Siberia
Image result for siberia española
Este municipio de Guadalajara ha llegado a registrar temperaturas de 28,2 grados bajo cero el 28 de enero de 1952, esta es la temperatura más baja en la localidad registrada por la Agencia Estatal de Meteorología. No obstante es algo normal alcanzar los 10 grados bajo cero en invierno (tiene una temperatura media de 10,5 grados a lo largo del año y una media mínima anual de 3 grados)
El motivo de que en Molina de Aragón haga tanto frio, se debe a que está situado a unos 1.062 metros de altitud, en una zona ligeramente deprimida del Sistema Ibérico, entre las sierras de Aragoncillo, Caldereros y los Montes de Picazza, sin cadenas montañosas próximas muy elevadas que le protejan del temporal en invierno, las noches son muy largas y se produce mucha pérdida de calor por irradiación, sobre todo en noches despejadas por anticiclones. Esto se ve acentuado cuando hay entradas de frío polar y nevadas. Según la AEMET registra las temperaturas más frías de todo el país. Después del Puerto de Navacerrada (Madrid)
Molina de Aragón además de las bajas temperaturas, tiene la característica de ser el municipio con mayor contraste térmico y donde tienen lugar más heladas: 122 días al año

Image result for siberia española
Esta comarca no solo es una de las zonas más frías de la Península, sino también una de las más despobladas. El éxodo rural, que comenzó en la década de los cincuenta del pasado siglo, ha convertido esta zona de unos 4.000 kilómetros cuadrados de superficie, en un desierto, donde apenas viven 8.000 personas (1,63 personas por kilómetro cuadrado), hasta el punto de que muchos medios internacionales ya la han bautizada como «la Siberia española», al tener una densidad de población inferior a la que hay en esta región —tres habitantes por kilómetro cuadrado—. Presenta además una población muy envejecida, que vive de la agricultura y ganadería.