sábado, 2 de diciembre de 2017

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO

Las minas a cielo abierto, también llamadas minas a tajo abierto, son explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia de las subterráneas, que se desarrollan bajo ella

Para la explotación de una mina a cielo abierto, a veces, es necesario excavar, con medios mecánicos o con explosivos, los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma el yacimiento

Las minas a cielo abierto son económicamente rentables cuando los yacimientos se encuentran en superficie o cerca de ellas y con un recubrimiento pequeño. Cuando la profundidad del yacimiento aumenta, la ventaja económica del cielo abierto disminuye en favor de la explotación mediante minería subterránea.

Image result for minas a cielo abierto


La minería a cielo abierto es provoca un gran impacto ambiental visual, humano y cultural. Se trata de explotaciones de recursos no renovables que se encuentran debajo de la corteza superficial de la tierra, su grado de impacto dependerá directamente del tipo de mineral que se pretenda extraer.
Existen diversas técnicas para practicar esta actividad, una de ellas es la aplicación de químicos para la lixiviación del terreno (proceso de lavado del suelo por la filtración del agua) mediante el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, estas sustancias son altamente toxicas y se encargan de disolver los compuestos indeseados, con el objetivo de obtener los minerales que se desean, se lleva a cabo en extensas áreas de terreno, se crean cráteres de grandes diámetros y se van profundizando a medida que se avanza en el proceso.
Image result for minas a cielo abierto
  TIPOS DE MINAS DE CIELO ABIERTO

Los principales tipos de minas a cielo abierto son:

·         Canteras: son minas a cielo abierto, generalmente de pequeño tamaño, que explotan materiales que no requieren una concentración posterior, sino, como mucho, una trituración o clasificación por tamaños. Los materiales obtenidos en canteras son los áridos, las rocas industriales y las rocas ornamentales.
Image result for cantera minas a cielo abierto

·         Cortas: son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en profundidad, generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen cortas de carbón. Tienen forma de cono invertido. Un ejemplo de este tipo de explotación sería la Corta Atalaya, en Minas de Riotinto (España).

Image result for minas a cielo abierto cortas
·         Descubiertas: son, básicamente, labores bidimensionales que se utilizan en yacimientos horizontales o casi horizontales. De esta manera la explotación se realiza a una cota más o menos constante. Un ejemplo de este tipo de explotación son las minas de lignito en Garzweiler, Alemania

 Image result for minas a cielo abierto descubiertas

SU IMPACTO AMBIENTAL

Como ya hemos dicho anteriormente el método de minería a cielo abierto genera enormes impactos ambientales en el territorio sobre el cual se desarrolla, algunos de ellos son:

·         Daños a la superficie de la tierra ya que destruye y cambia la forma de la corteza terrestre, formando grandes cantidades de material de desecho.
·         Contamina el aire, durante su actividad se generan grandes cantidades de materia fina “polvillo” tóxico, constituidos por químicos pesados que son absorbidos por animales y seres humanos.
·         Contaminación de las aguas superficiales, si los residuos químicos no son debidamente tratados y almacenados pueden filtrarse hasta los caudales de agua fresca, contaminándolos y disminuyendo la vida presente en los mismos.
·         Daños a acuíferos subterráneos, los desechos contaminados suelen ser lavados por el agua de lluvia, la cual se filtra hacia el subsuelo, ocasionando la contaminación de los yacimientos de agua subterráneos.
·         Impactos sobre la flora y fauna, el proceso de excavación elimina todo tipo de flora existente en la corteza terrestre, además los animales se ahuyentan por el ruido, cambios en su hábitat y contaminación de fuentes de agua.
·         Conflictos entre comunidades y empresas, las comunidades cercanas se ven afectadas y pueden generarse disputas por el uso indebido de las tierras, además de la posible sobrepoblación debido a la nueva fuente de trabajo.
·         Cambios visuales, después de terminada la explotación quedan grandes cráteres en el área, disminuyendo el atractivo de la zona, afectando negativamente al turismo.

Image result for minas a cielo abierto

ALGUNAS DE LAS MINAS A CIELO ABIERTO MÁS DESTACADAS:

   Una de las más grandes es la mina de Chuquicamata, una mina de cobre y oro a cielo abierto ubicada a 15 km al norte de Calama, y a 245 km de Antofagasta, en la región de Antofagasta, Chile. Considerada la más grande del mundo en su tipo, es la mayor en producción de cobre de Chile.
      El Yacimiento de oro de Grasberg, en Papúa, Indonesia dedicada a la producción de oro Es una explotación minera a cielo abierto y subterránea
    Yacimiento de oro Cortez, localizado en Elko, Nevada Estados Unidos, también dedicada a la producción de oro
     Mina de oro Yanacocha se encuentra en Cajamarca, Perú, también dedicada a la producción de oro
     Mina de oro Velader, localizada en San Juan, Argentina, dedicada a la producción de oro
   Minas de oro Lagunas Norte localizada en Santiago de Chuco, Perú. Dedicada a la producción de oro
   Yacimiento de oro Kalgoorlie Super Pit, se encuentra en Kalgoorlie, Australia y como las anteriores se dedica a la producción de oro
   Mina de oro Boddington, Australia, concretamente en Perth, también dedicada a la producción de oro

 Image result for mina chuquicamata
 Mina chuquicamata
  

Image result for Mina de oro Boddington, Australia  en Perth
Mina en Perth

martes, 21 de noviembre de 2017

LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA Y SU CONSUMO

El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto del olivo, la aceituna

Image result for aceite de oliva

La producción de Aceite de Oliva consiste en la extracción del Aceite del fruto por procedimientos mecánicos lo menos agresivos posible para conservar al máximo las propiedades y características del zumo de aceitunas obtenido
Esta labor es la que más mano de obra y esfuerzo requiere de todas las que se realizan con los Olivos a lo largo del ciclo anual de cultivo y la que más influye en el precio y calidad final del Aceite de Oliva generado.
Para producir 1 litro de Aceite de Oliva son necesarios entre 4 y 5 kilos de aceitunas.
Image result for produccion de aceite

El Aceite de Oliva, al contrario que otros productos naturales como el vino, no mejora con el paso del tiempo y conviene consumirlo cuanto antes dentro del año de su producción. Algunas variedades de Aceite como el de variedad Picual tienen una estabilidad superior y se pueden conservar hasta 18 meses sin perder sus cualidades sensoriales.

 Image result for aceite de oliva y vino

La producción de Aceites de Olivas Vírgenes no se producen mediante ningún proceso químico, ni térmico o físico agresivo, lo que da una idea clara de la diferencia de calidad entre los Aceites de Oliva Vírgenes y los refinados o extraídos partiendo de orujo en lugar de aceitunas frescas.
El proceso de producción comienza con la recogida de la aceituna, por ordeño (de forma manual), vareo (golpeo con una vara flexible), o vibración mecánica. El paso siguiente es su transporte hasta la Almazara o al Molino donde se extraerá el Aceite.
Image result for muelas de molino tradicional de aceite

En la Almazara, la aceituna se separa de las ramas, hojas y piedras que acompañan la Aceituna desde el proceso de recogida. Se lava antes de molturarla o molerla. Tanto la molturación como la molienda consisten en romper la aceituna y convertirla en una pasta que sea posible tratar para extraer las pequeñas gotas de aceite contenidas.
Image result for produccion de aceite de oliva

Durante los últimos cinco años, el consumo de aceite de oliva ha caído 1,3 litros por persona y el gasto se ha incrementado en 4,3 euros per cápita, según el informe que la agencia estatal Mercasa elabora anualmente basándose en la información aportada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

 Image result for el consumo de aceite de oliva ha caido 1,3 litros por persona

Durante el año 2015 los hogares españoles consumieron 372,8 millones de litros de aceite de oliva y gastaron 1.252,5 millones de euros en este producto.
El consumo más notable corresponde al aceite de oliva no virgen (4,8 litros por persona y año), seguido del aceite de oliva virgen (4,2 litros per cápita). En cuanto al gasto, el aceite de oliva no virgen concentra el 52,7%, con un total de 14,8 euros por persona, mientras que el aceite de oliva virgen supone el 47,3% restante con un total de 13,3 euros por persona.
Por Comunidades Autónomas, Cantabria, Galicia y País Vasco concentran los mayores consumos, mientras que la demanda más reducida se localiza en Navarra, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia.

BENEFICIOS DEL CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA
El aceite de oliva extra virgen es un producto muy utilizado en la gastronomía por su suave sabor y por las múltiples propiedades que tiene para la salud. Este producto ha sido fuente de investigación durante muchos años y actualmente se le atribuyen propiedades beneficiosas tanto para la salud como para la belleza.

 Image result for beneficios  del aceite de oliva

Este tipo de aceite contiene cantidades importantes de grasas monoinsaturadas y ácido oleico, los cuales se han relacionado con una reducción del riesgo de la enfermedad coronaria. Además, contiene antioxidantes y otros nutrientes antiinflamatorios que podrían reducir los niveles de colesterol malo, combatir los radicales libres y prevenir el envejecimiento prematuro.

Image result for colesterol

También se ha demostrado que el aceite de oliva virgen extra es capaz de reducir la presión arterial en mujeres hipertensas.
Un reciente estudio determinó que las personas que consumen aceite de oliva frecuentemente en su dieta tienen menos incidencia de padecer cáncer gracias a su alto contenido de ácido oleico. Además, el aceite de oliva contiene antioxidantes, flavonoides, polifenoles y escualeno, los cuales también serían clave en este beneficio.
 Image result for beneficios del aceite de oliva
LA TALA INDISCRIMINADA DE LOS BOSQUES Y SUS CONSECUENCIAS

La deforestación es un grave problema para la salud del planeta que nos afecta a todos y, aunque los intentos por frenarla logran discretos resultados, no consiguen resolver el problema.

 Image result for tala indiscriminada de los bosques

La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. Uno de los más importantes es la pérdida del hábitat de millones de especies, el 70% de los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la deforestación que destruye su medio.


Image result for tala indiscriminada de los bosques

Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o ganadera, esto provoca la disminución de la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química.

Related image

Los árboles crean oxígeno, elemento que necesitamos para respirar. Esa sola circunstancia parecería motivación suficiente para dejarlos intactos. En calidad de pulmones del planeta, los bosques trabajan las 24 horas para extraer el dióxido de carbono del aire y brindarnos oxígeno a cambio.

 Image result for tala indiscriminada de los bosques

Además de ser los pulmones del planeta, los bosques cumplen otros servicios vitales:
·          Recolectan y filtran nuestra agua dulce, con lo cual mantienen el ciclo hidrológico general del planeta y moderan inundaciones o sequías
·         Conservan la salud del suelo porque sostienen en el lugar la fértil capa superficial, rica en nutrientes

Otra función de los árboles y quizás una de las más importantes, dada la actual sequía que sufre España, es su capacidad para la “evapo-transpiración” de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas. Este proceso comienza cuando el agua, por efecto del calor del sol, se evapora y se incorpora a la atmósfera como vapor de agua. A medida que asciende y por disminución de la temperatura, el vapor de agua se condensa (se convierte en pequeñas gotas) formando las nubes. El agua condensada en las nubes cae finalmente en forma de lluvia sobre los continentes, permitiendo así el crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de otros organismos vivos.



Merece una llamada de atención especial, la tala indiscriminada y desforestación de LA TAIGA
La taiga es un tipo de selva (también llamado bosque boreal) característico de Siberia y del norte de Rusia, que limita con la estepa (al sur) y la tundra (al norte), formado por coníferas y con un subsuelo helado. Supone más de una tercera parte de la superficie forestal mundial. El 60% de estos bosques de encuentran en Rusia, pero según estimaciones de la ONG “Club Forestal Ruso”, tan sólo entre un 2% y un 3% de ellos se encuentran suficientemente protegidos.

Image result for taigas

Es por ello que la organización internacional Red de Rescate de la Taiga centra sus esfuerzos en apoyar la acción de los grupos ecologistas rusos y la población autóctona para proteger este bosque de la tala incontrolada y a gran escala. “Los bosques boreales constituyen una región clave desde el punto de vista ecológico, ya que, debido a su sensibilidad a los cambios y a su tamaño pueden influir en el clima”.
 Image result for tala de arboles en la taiga

Pero también en Canadá y en los países escandinavos, los bosques boreales se encuentran amenazados por la producción no sostenible de madera y la progresiva urbanización de nuevas áreas.

Un bosque boreal intacto no sólo puede almacenar grandes cantidades de carbono. También es más resistente a las consecuencias del calentamiento global.

Especialmente problemático es el deshielo de la capa de suelo que se encuentra permanentemente congelada, conocida como permafrost, y sobre la cual crecen gran parte de estos bosques de coníferas. Un terreno que durante miles de años ha almacenado gases de efecto invernadero. Cuando el permafrost se derrite, facilita la liberación a la atmósfera de gas metano perjudicial para el medio ambiente. Los bosques sanos son capaces de retener en el suelo una gran parte de estos gases. “Por el contrario, un bosque boreal moribundo podría convertirse en una bomba de relojería para el clima”, según los expertos de Greenpeace.
Image result for deshielo en la taiga



domingo, 19 de noviembre de 2017

LA SOBREXPLOTACIÓN PESQUERA Y EL AGOTAMIENTO
DE LOS RECURSOS

Las explotaciones pesqueras  son los esfuerzos organizados para capturar peces u otras especies acuáticas mediante la pesca. Generalmente las pesquerías tienen por objeto la obtención de recursos alimenticios para su comercialización y la sobrepesca es la pesca excesiva realizada por el humano, ya sea sobre peces o mariscos.

 Image result for sobrepesca


La sobrepesca tiene, graves consecuencias sobre los ecosistemas que van más allá del impacto que se ejerce en las especies capturadas que poco a poco se van agotando. Por ejemplo, si se eliminan la mayoría de las truchas de un río, las carpas se colocarán en una situación predominante que impedirá  el restablecimiento de las truchas.

No es un fenómeno nuevo, empezó en el siglo XX y afecta tanto a los recursos pesqueros como al entorno (arrecifes, calidad de las aguas, eliminación del plancton).

La creación de arrecifes artificiales  puede ayudar en la conservación de las especies actuales e incluso la recuperación de aquellas agotadas por la explotación comercial. En cambio, la acuicultura debe ser revisada ya que en muchas ocasiones resulta contraproducente.

Image result for acuicultura


 Los consumidores son responsables al elegir los alimentos que compran, pues en definitiva la presión de los compradores es la causa de que peces y mariscos sean capturados en exceso y por tanto seleccionar especies adecuadas y ejemplares grandes puede ser la clave para que no se produzca sobrepesca.

Según la FAO “Un tercio de las poblaciones de peces del mundo están sobreexplotadas” por lo que reclama  un mayor esfuerzo para frenar la sobrepesca


Image result for pezqueñines no gracias Image result for pezqueñines no gracias

Entre las zonas más preocupantes del planeta, destaca la situación “alarmante” en el Mediterráneo y el Mar Negro; en ambos casos, el 59% de las poblaciones evaluadas se capturan con intensidad biológicamente insostenible. El exceso de capturas afecta especialmente a especies como la merluza, el lenguado, los besugos…

 Image result for Estado mundial de la pesca y la acuicultura
                                              Estado mundial de la pesca y la acuicultura

La producción mundial total de la pesca de captura en 2014 ascendió a 93,4 millones de toneladas y el consumo mundial de pescado per cápita ha superado por primera vez los 20 kilogramos anuales.


domingo, 12 de noviembre de 2017


RELACIÓN ENTRE LA GANADERÍA
Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el sector ganadero genera más gases de efecto invernadero  que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos



Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector de la FAO, en un de sus informes asegura que  “El ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”


Esta comprobado que cada año el consumo de carne y lácteos aumenta tanto que se asegura que la producción mundial se duplicará desde los 229 millones de toneladas en 1999/2001 a 465 millones de toneladas en 2050



En efecto la ganadería es el  sector que más gases de efecto invernadero emite, aproximadamente el 18%, después del transporte (22%) se debe principalmente a la deforestación por el uso de tierra para pasto (un 10%) del terreno agrícola del planeta se destina a pastos y otro 10% se destina a la producción de cereales para alimentarlos).


Para evitar esto debemos  reducir el consumo de carne y pescado dentro de unos límites ecológicos aceptables y abastecerse únicamente con carne ecológica.






miércoles, 8 de noviembre de 2017

REVOLUCIÓN VERDE

Es el nombre que hace referencia al crecimiento agrícola de los últimos años. Una gran cantidad de los alimentos que existen hoy en día se han creado gracias a la Revolución verde entre 1940 y 1970Consiste en manipular y  crear variaciones mejoradas de maíz y trigo en un solo terreno durante todo el año (monocultivo). Requiere grandes cantidades de agua fertilizantes y plaguicidas. Este método permite que la producción agrícola aumente de dos a cinco veces más su producción.

Fue iniciada por el estadounidense Norman Borlaug (nació en Cresco, Iowa, Estados Unidos, el 25 de marzo de 1914).

Image result for norman borlaug que hizo
La biotecnología, según él, era la forma de aumentar la producción de alimentos sin invadir más terrenos para hacer cultivos. Se dedicó a cruzar determinadas plantas principalmente maíz, arroz y trigo en México, Paquistán y la India, hasta obtener las más productivas.

Esta práctica se ha generalizado, y son cada vez más, los agricultores que utilizan estas mezclas por lo que la variedad tradicional ha ido desapareciendo, causando pérdidas de la biodiversidad .






A partir de la revolución verde se ha producido un considerable aumento de población hay mayor cantidad de productos lo que permite alimentar a más población, el problema de esto es que este tipo de agricultura daña mucho el medio ambiente y requiere muchísima energía para hacer funcionar tractores y otras máquinas. Esto hace que la inversión de capital sea enorme, y como consecuencia, el aumento de los precios de los alimentos. De nada sirve tener más alimentos si centenares de personas no disponen del dinero suficiente para adquirirlos.


Image result for revolucion verde







domingo, 5 de noviembre de 2017


CÓMO HACER UN BOC AND ROLL


Este es nuestro primer proyecto que consiste en realizar un portabocadillos y así reducir el consumo del papel albal, uno de los mayores contaminantes para el medio ambiente. El proceso de elaboración es muy sencillo.

MATERIALES:

  • Un cuadrado de tela preferentemente reciclada 
  • Un trozo de tela impermeable (conocida como hule)
  • Una tira de velcro de pegar
  • Materiales para coser (aguja, hilo...)

PROCEDIMIENTO:
  • Doblamos la tela en cuatro partes y cortamos las esquinas. 
  • Cosemos las tiras de velcro en uno de los extremos a la tela y el otro trozo al lado contrario
  • Colocamos el hule sobre la tela ambas del réves y cosemos todos los lados excepto uno
  • Damos la vuelta a la tela y cosemos el lado restante sin coser 
  • Opcional: pespuntear todo el borde del portabocadillos para un mejor resultado 
Y este sería el resultado final